• LA REFORMA LABORAL DE 2012 EN MATERIA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA

    VARIOS AUTORES LA LEY Ref. 9788490201374 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Desde su primera versión, la aprobada en 1980, el Título III del Estatuto de los Trabajadores (ET), cuya rúbrica se abre con la equívoca, por excluyente, denominación "De la negociación colectiva y los convenios colectivos", ha experimentado algunos cambios legislativos que han de estimarse de tono ...
    Dimensiones: 240 x 170 x 28 cm Peso: 250 gr
    Sin stock
    67,00 €
  • Descripción

    • ISBN : 978-84-9020-137-4
    • Encuadernación : Otros
    • Fecha de edición : 01/12/2012
    • Año de edición : 2012
    • Idioma : ESPAÑOL, CASTELLANO
    • Autores : VARIOS AUTORES
    • Nº de páginas : 576
    • Colección : TEMAS LA LEY
    Desde su primera versión, la aprobada en 1980, el Título III del Estatuto de los Trabajadores (ET), cuya rúbrica se abre con la equívoca, por excluyente, denominación "De la negociación colectiva y los convenios colectivos", ha experimentado algunos cambios legislativos que han de estimarse de tono menor, formulado el juicio en términos comparativos, tanto cuantitativos como cualitativos, respecto de lo acontecido con las diversas instituciones sujetas a la disciplina normativa del Título I.
    De entre las no numerosas modificaciones habidas sobre el marco legal de la negociación estatutaria, la llevada a cabo por la Ley 11/1994 ha sido de seguro la más relevante. Es ésta, sin embargo, una cualidad que la citada ley tendrá que compartir, a partir de ahora, con dos ulteriores reformas; de un lado, con la acometida por el Real Decreto-Ley 7/2011, de 10 de junio, de medidas urgentes para la reforma de la negociación colectiva y, de otro, con la llevada a cabo, primero, por el Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral y, más tarde, por la Ley 3/2012, de 6 de julio, de idéntica denominación.
    La reforma de 2011 ha revisado la mayor parte de los elementos que estructuran el sistema estatutario de negociación colectiva, procurando cumplir dos objetivos básicos: el fortalecimiento de la autonomía colectiva y el reforzamiento de la seguridad jurídica. De su lado, la reforma de 2012 ha alterado, y en término no menores, algunas de las reglas básicas del modelo español de negociación colectiva estatutaria. La atribución al convenio de empresa de una prioridad aplicativa frente a los convenios de sector, la limitación de la ultraactividad a un año y, en fin, la exacerbación de la función de gestión del convenio colectivo, en menoscabo de las funciones reguladora y política, obedecen, sin sombra alguna de incertidumbre, a esta opción de política de derecho.
    La presente obra colectiva, en la que participan reputados expertos en la materia, aborda de manera exhaustiva las modificaciones aportadas por las recientes reformas del Título III del ET, ofreciendo un análisis jurídico completo e integrador y aportando soluciones a los complejos problemas de interpretación y aplicación que ambas reformas han suscitado. Por ello, la obra resulta de obligada consulta por parte de todos los profesionales que cultivan las relaciones laborales.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.


Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete y recibirás todas nuestras novedades. Cero SPAM, sólo contenidos de valor.
He leído, comprendo y acepto la política de privacidad
Información sobre el tratamiento de datos