Pablo pronto tendrá un hermanito, Martina se pregunta por qué ella sólo tiene una mamá y Juan recuerda cuando le adoptaron...Con las familias pasa lo mismo que con las personas: todas son distintas, no hay dos iguales. Pero todas tienen algo en comu´n, aquello que hace que para cada uno de nosotros, nuestra familia sea la mejor del mundo: ¡que nos queremos!
Mi familia es especial - Anna Rayo y Mónica Armiño
Mi familia es especial nos descubre la diversidad familiar. Unas ilustraciones espectaculares nos adentran dentro de una historia protagonizada por muchos animales, con una abuela centenaria que invita a su familia para la fiesta de su aniversario. Descubre los distintos tipos de familia que pueden haber. Letra de palo.
Mi familia - Glòria Fort
Todos tenemos una familia y todas son diferentes. Conocerlo es entenderlo, y los más pequeños viven esta gran diversidad con normalidad, pero algunos también con algunas dudas. El cuento, con ilustraciones claras y sencillas, normaliza la diversidad y destaca el carácter acogedor de la familia. De 0 a 3 años.
Una gran familia - Rocio Bonilla y Elisenda Roca
¡Hola! Soy Violeta. Tengo un perro travieso que se llama Cepillo. Con mis amigos y amigas estamos preparando una fiesta en el barrio. Aquí viven familias muy distintas. Pero hay una cosa que nos hace iguales: todos nos ayudamos y nos queremos. Somos una gran familia. ¿Nos acompañas?
A lo lejos, de Hernán Díaz
«Se ha dicho de esta novela que reinventa el género del western, género que por otra parte y aunque caduco, se resiste a desaparecer. Comparto esta opinión. Aparecen los elementos clásicos de las novelas del oeste, caravanas de colonos, buscadores de oro, indios ya derrotados y faltos de esperanza, desalmados y buscavidas…
Nuestro protagonista, emigrante de una Suecia en plena hambruna y que junto con su hermano adolescente, se embarca con destino a una América, tabla de salvación para los desesperados del viejo continente. Se separarán de manera fortuita con destino a Nueva York, y nuestro protagonista desembarcará en San Francisco. Desde el primer momento, su único objetivo será viajar hacia el Este a reencontrase con su hermano, tarea nada fácil y más para casi un niño que no habla el idioma y que a duras penas se hará entender. Ese es el argumento y ya tenemos también el decorado.
La aventura del Far West, es ante todo una pesadilla. Es un transitar despiadado entre los hombres y un entorno más hostil que bucólico y amable. A lo largo de toda la novela se respira la omnipresente y opresiva naturaleza. No es en ningún caso amable vivir con ella, aliarse con ella y también, como no, aislarse de ella.
Nuestro protagonista viajará al contrario de los colonos, hacia el Este. Su vida será un ir en contracorriente a sus deseos. Reencontrarse con su hermano es volver a reencontrarse con aquella vida en la que fue feliz antes de emigrar. Es el eterno retorno, y como un moderno Ulises, deambulará por una existencia inhóspita en busca de su Itaca particular.»
Joan Peñas - Galatea Llibres
Puedes empezar a leerlo aquí.
Cuanto más me adentraba en la lectura más crecía la necesidad de sentirme espectadora de las vidas de los personajes. Quería ser cómplice de sus diálogos, de sus miedos, de sus ilusiones. Y si esto fue posible fue gracias a la precisión del lenguaje y la gran capacidad evocadora que el autor ha sabido infundir a la narración.
La novela transcurre en una ciudad ucraniana en los años ochenta del siglo XX. El hecho de que el autor sitúe la historia en este contexto, a priori puede parecer insignificante, pero a medida que avanzamos en la lectura nos iremos dando cuenta de la importancia que adquirirá en las vidas de sus habitantes y, concretamente, en las de Alexei y Irina, los protagonistas principales. Os los presento: Alexei es el director de una escuela, tiene cuarenta y dos años, su mujer lo acaba de dejar y vive inmerso en una profunda crisis. Irina es una estudiante adolescente solitaria que huye del entorno familiar. La situación en que se encuentran los dos les conducirá a vivir en secreto recluidos en un piso, de donde finalmente deberán huir a causa de un terrible accidente.
TODO ESTO EXISTE es la primera novela del arquitecto y poeta bilbaíno Iñigo Redondo. La obra vio la luz en enero pasado, gracias al grupo editorial Penguin Random House.
¡Yo ya estoy esperando la próxima!»
Hoy Joan nos habla de Hannah, la nueva novela de Christian Gálvez.
«Hannah y Hannah, abuela y nieta. Dos mujeres. Dos huérfanas. Hannah y Hannah víctimas de la violencia. Un fuerte vínculo y una ciudad, Florencia. Florencia en su época más oscura y una galería de personajes dispuestos a rescatar a todos aquellos que sufren persecución e intentar salvar lo que pueda quedar de humanidad y salvaguardar el arte y la belleza de una ciudad única en unos tiempos extremadamente difíciles.
Hannah 1944. Hannah 2018. Narración en dos planos temporales que se solapan buscando un argumento y una acción que gustará a todos aquellos lectores de las buenas historias con un trasfondo histórico. Extremadamente visual — podría fácilmente ser el guion de una película o incluso de una mini serie — perfectamente documentada, te transporta a la Florencia, fascista primero y nazi después, y sin dejar de rendir tributo al Renacimiento Italiano, época que Gálvez conoce muy bien, recoge unos hechos desconocidos para el gran público acaecidos entre 1938 y 1944.
Hannah nieta, igual que el palíndromo de su nombre, cogerá el testigo de Hannah abuela y así cerrara el ciclo vital de esta última.
Una agradable lectura.»
Joan Peñas - Galatea Llibres
Puedes empezar a leer el libro aquí.
La crisis del petroleo de 1973 acabó con la bonanza de la década de los 50 y los 60. El desastre sumió a los jóvenes nacidos en los 50 en un pozo de precariedad e incertidumbre, creando una generación perdida y sin futuro. El escepticismo y el descontento contra el establishment encontró una válvula de escape en la música pop-rock, convirtiéndose en uno de los principales altavoces para expresar la desesperación y la furia y dando así origen al movimiento Punk. Una música directa, furiosa y comprometida políticamente que buscaba romper con el pasado glorioso de la Beatlemania.
De toda aquella oleada de grupos que tomaron por asalto el protagonismo en el panorama musical del rock, destacó con luz propia “The Clash”. Cuatro chicos británicos que crearon una discografía abundante e inolvidable pese a los solamente 10 años de vida del conjunto. Canciones como London calling, Should I stay or should I go o Rock the Casbah se han convertido en clásicos que han pasado la prueba del tiempo con creces.
La
editorial Libros del Kultrum acaba de publicar en castellano The
Clash. Autobiografía grupal. No se trata de una biografía o
historia de la banda al uso, en lugar de ser un trabajo de
investigación por parte un periodista o crítico especializado, nos
encontramos con la historia de The Clash contada en primera persona
por parte de los miembros originales de la banda: Joe Strummer, Mick
Jones, Paul Simonon y Topper Headon nos explican con sus propias
voces el origen, evolución y final del grupo. Una lectura
imprescindible para los amantes de la música rock y también para
aquellos jóvenes que quieran conocer a la legendaria banda y
entender por qué hay un antes y un después de los Clash en la
historia del rock.
«¿Qué pasaría si dejaran a George Orwell dirigir un capítulo de Black Mirror? Pues que saldría algo similar a QualityLand. La ácida novela del escritor alemán Marc-Uwe Kling nos transporta a un futuro cercano, angustiosamente propio a veces, en el que la humanidad se ha convertido en una caricatura de sí misma.
Qualityland
(trasunto de Alemania, o en verdad de cualquier país desarrollado),
es un lugar donde las apariencias mandan. Donde los "likes"
cotizan, y las puntuaciones de los demás te juzgan esenciales o
inútiles por la sociedad. Donde las marcas y las grandes compañías
son entidades divinas que hacen y deshacen a su antojo. Donde la
mente humana ha pasado a ser un charco superficial de deseos vacíos,
infantiles y materialistas al extremo. Donde los políticos se quitan
la careta y se comportan como estrellas de un estúpido reality
show
intrascendente. Donde los algoritmos del Sistema te buscan la pareja
perfecta, el trabajo perfecto, la casa perfecta y lo que haga falta
para tener una vida perfecta.
Frente a este panorama, tenemos a un protagonista que busca, embelesado, un mínimo de sentido o verdad en la absurda realidad que le rodea. Por suerte, el humor, irónico siempre y corrosivo a veces, es omnipresente en la novela, y es la única manera de leerla sin horrorizarse.
Qualityland
es una lectura de contrastes: no hay una sola página en la que
quieras vivir, pero no hay una sola página que no te haga reír y, a
su vez, reflexionar sobre el mundo que estamos construyendo entre
todos.»
Sergi
Garcia - Galatea Llibres
«Con un estilo muy cercano y coloquial, la autora nos invita a reflexionar sobre tres etapas de su vida donde tienen cabida el amor, el dolor (físico) y la superación.»
Sílvia Arbonès - Galatea Llibres
La vida es una sucesión de acontecimientos inevitables y de acontecimientos evitables que por lo que sea no se han evitado, o que incluso se han buscado.
Hace ahora un año que Fran y yo vinimos a vivir aquí. Nos trasladamos porque a mí los médicos me dijeron: si quieres tener un hijo tenlo ahora, que hay que cambiarte el tratamiento y los otros tratamientos no son compatibles con el embarazo. Y tampoco tienes veinte años.
Siempre había pensado que en esa época indeterminada conocida como Más Adelante me gustaría tener un hijo. Lo había dado por supuesto, casi por hecho, que cuando-fuera-el-momento formaría mi propia familia. Nunca hubiera dicho que tendría que decidirlo de esta manera, un lunes por la mañana. En el momento en que tuve que tomar esta determinación no tenía ningún tipo de lo que llaman instinto maternal, solo la obligación de decidir en el acto. Si me lo hubieran hecho elegir tres o cuatro años antes no habría sido necesario que lo hiciera porque el ataque de ansiedad me habría matado. Pero mira, por suerte (suerte es un decir), ya hacía un poco de tiempo que el pánico a las decisiones adultas me lo pasaba por el faralá. De acuerdo, tendré un hijo y lo tendré ahora, yo qué sé, me da más miedo no tenerlo que tenerlo. No sea que me despierte una mañana con cincuenta años y me arrepienta de una decisión no tomada veinte años atrás.«Con un estilo muy cercano y coloquial, la autora nos invita a reflexionar sobre tres etapas de su vida donde tienen cabida el amor, el dolor (físico) y la superación.»